- Algunas instituciones bancarias promueven iniciativas sociales dentro del terreno financiero, sin embargo, siguen exigiendo el pago de altas cantidades de capital a personas físicas y jurídicas que ya habían salido de situaciones económicas asfixiantes tras contratar productos bancarios tóxicos.
- Desde la plataforma Second Chance Europe, el abogado Juanma Revuelta, colegiado por el ICAV, número 8299, respalda la transposición de la Directiva UE 2019/1023 sobre marcos de segunda oportunidad para que los empresarios puedan salir de la denominada “muerte civil”.
Como cada primer lunes de octubre, ayer día 7 se celebró el Día Mundial de la Educación Financiera. Promovida por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), esta iniciativa apuesta por la educación financiera como instrumento para alcanzar la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.
La plataforma Second Chance Europe respalda la transposición de la Directiva UE 2019/1023 sobre marcos de reestructuración preventiva, exoneración de deudas e inhabilitaciones, y sobre medidas para aumentar la eficiencia de los procedimientos de reestructuración, insolvencia y exoneración de deudas, con el fin de que los empresarios puedan salir de la denominada “muerte civil”.
Son diversas las entidades bancarias que abogan por la formación en economía y finanzas para poder llevar a cabo una gestión responsable en todo lo relacionado con estas materias. Sin embargo, parece que, en el ámbito bancario y monetario, la moralidad es todavía una asignatura pendiente.
Algunas instituciones bancarias promueven iniciativas sociales dentro del terreno financiero, pero siguen exigiendo el pago de altas cantidades de capital a personas físicas y jurídicas que ya han salido de situaciones económicas asfixiantes tras contratar productos bancarios tóxicos.
Entre estos bancos se encuentra ABANCA, que la semana pasada creó el área “Banca Privada, Entidades No Lucrativas e Impacto”, destinada al asesoramiento en gestión de patrimonio para entidades sin ánimo de lucro. No obstante, esta actividad y su visión teórica en cuanto a la importancia de la ética en la sociedad chocan con su práctica. El banco continúa solicitando, a pesar de su previa exoneración, el abono de deudas con altos intereses a empresarios de buena fe que se han visto arruinados o en dificultades económicas serias tras depositar su confianza en entidades financieras como ABANCA.
Por todo ello, y aprovechando que este año se cumple el décimo aniversario del Día Mundial de la Educación Financiera, desde la plataforma Second Chance Europe, se quiere reivindicar el papel desarrollado por iniciativas que, siguiendo la Directiva (UE) 2019/1023 sobre marcos de segunda oportunidad, trabaja por la correcta aplicación de dicha directiva, así como para otorgar una segunda oportunidad a las personas insolventes, permitiéndoles continuar con su actividad profesional, disfrutando de la completa exoneración de sus deudas y saliendo de la denominada “muerte civil”.
Asimismo, Second Chance Europe hace un llamamiento al Ministerio de Justicia de España para que tome acción y se castigue el fraude de ley que realizan algunas entidades bancarias y determinados despachos de abogados, puesto que, aun conociendo la condonación de las deudas y aprovechando la lentitud administrativa y la falta de información interna de los juzgados, siguen llevando a cabo embargos y manifestando impagos.
Por último, esta plataforma expone su compromiso y su continuo trabajo para llevar a cabo la implantación absoluta de la citada directiva y que se exoneren las deudas de manera definitiva. En consonancia con el Objetivo 1 de Desarrollo Sostenible, “Fin de la Pobreza”, Second Chance Europe aboga por la erradicación de estas actividades inmorales y trabaja para garantizar la promoción de los derechos de las personas en situaciones económicas excluyentes.